Flexibilización del Mercosur - Javier Milei propone fomentar acuerdos bilaterales
La propuesta surge en un contexto de tensiones económicas y disminución del comercio entre los paÃses miembros del bloque regional
El presidente Javier Milei, ha reiterado su firme intención de flexibilizar las normas del Mercosur, permitiendo que los países miembros negocien acuerdos comerciales bilaterales con terceros mercados. Esta propuesta surge en un contexto de disminución del comercio intrarregional y plantea la necesidad de revisar las condiciones actuales del bloque para estimular el comercio exterior.
Flexibilización y Nuevas Prioridades
En declaraciones recientes, Milei expresó que “cada uno de los países debe tener libertad de negociar tratados de libre comercio. Si no, el Mercosur se convierte en una carga, y nosotros lo que necesitamos es comercializar, no cerrarnos”. Este enfoque cobra importancia dado el prolongado descenso en el comercio entre los países del bloque, evidenciado por informes recientes que destacan la falta de convergencia normativa y la aplicación desigual del arancel externo común (AEC).
Desde su asunción como presidente semestral del Mercosur el 6 de diciembre, Milei ha buscado cambiar la dinámica interna del bloque, fundado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Aclaró que su intención no es abandonar el Mercosur, sino “cambiar las condiciones en las que nos relacionamos porque nos estamos perjudicando todos”.
Uno de los objetivos centrales en su agenda es impulsar un tratado de libre comercio entre Argentina y Estados Unidos, proyecto que espera concretar tras la asunción de Donald Trump en enero próximo. Según el presidente, este acuerdo podría abrir nuevas oportunidades comerciales para Argentina y revitalizar su economía.
Críticas al Modelo Actual
Milei también ha criticado abiertamente el desempeño del Mercosur, argumentando que el bloque no ha logrado promover el comercio entre sus miembros ni con terceros mercados. En los últimos años, el comercio intrarregional ha mostrado una tendencia a la baja, y la falta de armonización normativa y las barreras para-arancelarias han dificultado el desarrollo de un verdadero mercado común.
Propone una revisión del arancel externo común y la eliminación de barreras para-arancelarias para transformar al Mercosur en una plataforma más eficiente. “La agenda puertas adentro es empezar a bajar el arancel externo y eliminar las barreras para-arancelarias”, explicó, subrayando la necesidad de que el bloque evolucione más allá de ser una “simple unión aduanera defectuosa”.
Nuevas Iniciativas de Seguridad
Además de las reformas comerciales, Milei anunció que impulsará una “agenda de seguridad contra el narcoterrorismo” dentro del Mercosur, especialmente relevante tras la reciente incorporación de Bolivia como miembro pleno en agosto de 2024. El mandatario destacó que implementar controles comunes es esencial para fortalecer la seguridad regional.
Aunque las propuestas cuentan con apoyo en ciertos sectores, también generan controversias entre los socios del bloque, particularmente entre aquellos que priorizan la integración regional sobre acuerdos unilaterales. La posibilidad de flexibilizar el Mercosur plantea interrogantes sobre el equilibrio entre la soberanía comercial y la cooperación regional.
Contexto Político y Futuro del Mercosur
El debate sobre la flexibilización del Mercosur no es nuevo, pero toma un nuevo impulso con la llegada de Milei al poder. Históricamente, las posturas de los mandatarios del bloque han variado según el signo político de sus gobiernos, dificultando la implementación de cambios estructurales. La propuesta de Milei surge en un momento crítico, donde el bloque enfrenta desafíos significativos en términos de competitividad e integración.
Las próximas reuniones del Mercosur podrían ser decisivas para definir el rumbo del bloque. A pesar de la resistencia que enfrenta su propuesta, la expectativa sobre un modelo de integración más abierto y pragmático es palpable. El desenlace de este debate podría marcar un punto de inflexión en la historia del Mercosur y definir el futuro de las relaciones comerciales en la región.
Redacción con información de Movant LogComex