05 de Febrero, 2025
Radio Mercosur
Argentina

Ruta del Mercosur en la mira, el gobierno busca mejorar la conectividad

Ante el deterioro de una vía clave para el comercio regional, el gobierno se prepara para licitar la concesión de la "Ruta del Mercosur" y privatizar 9.000 kilómetros de autopistas

Responsive image

Privatización de la Ruta del Mercosur

La Dirección Nacional de Vialidad (DNV), bajo el Ministerio de Economía, ha establecido un cronograma que comenzará con la licitación de dos tramos del Corredor 18, que incluye las Rutas Nacionales 12 y 14, así como el Puente Rosario-Victoria. Este corredor atraviesa provincias como Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes, facilitando el comercio con Brasil, Paraguay y Uruguay. Con una extensión de aproximadamente 675 kilómetros, este primer paso es parte de un plan más amplio para privatizar un total de 9.145 kilómetros de rutas.
 
Impacto Económico y Logístico
La privatización de estas vías, que representan el 20% de la red vial nacional pero concentran el 80% del tránsito, se presenta como una oportunidad atractiva para empresas constructoras, que podrían cobrar pesos y beneficiarse de un ahorro estimado de USD 6.100 millones para el Estado en los próximos 15 a 20 años. Sin embargo, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) ha resaltado la urgencia de reparar los tramos en mal estado, advirtiendo sobre el incremento de costos de transporte y un aumento en los accidentes viales.
 
Desafíos para la Concesionaria Actual
La concesionaria actual, Caminos del Río Uruguay SA (CRUSA), que ha gestionado estos caminos desde 1990, enfrenta dificultades económicas y ha demandado al Estado por incumplimientos relacionados con ajustes tarifarios. El contrato de CRUSA vence el 9 de abril de 2025, y el Gobierno ha confirmado que no se renegociará, dando paso a una nueva concesionaria.
 
Un Proceso de Licitación Estratificada
El plan de licitación se llevará a cabo en dos etapas. La primera se centrará en los 675 kilómetros del Corredor 18, con la adjudicación prevista para abril de 2025. La segunda etapa, que se lanzará en febrero, abarcará 8.470 kilómetros de rutas y autopistas actualmente gestionadas por Corredores Viales, incluyendo nuevas rutas que no estaban concesionadas hasta ahora.
 
El rol de Vialidad Nacional será esencial en la supervisión de las concesiones. Este organismo actuará como ente de control, asegurándose de que las empresas concesionarias cumplan con los estándares de calidad y mantenimiento. A través de inspecciones regulares, se evaluarán aspectos como el estado de las calzadas y la señalización, garantizando que las rutas sean seguras y transitables.
 
Este proceso de privatización marca un cambio significativo en la gestión de la infraestructura vial en Argentina, con la esperanza de mejorar la calidad de las rutas y optimizar el comercio regional.
 
Redacción con información de Infobae