Venezuela un paÃs sin paz y sin funcionarios decentes
Suspendido hace tiempo del Mercosur por alejarse de las reglas de la democracia que rigen al resto de los paÃses integrantes, Maduro ejerció siempre la violencia y la persecución de los ciudadanos de su paÃs
De acuerdo a lo establecido en el Protocolo de Ushuaia sobre el Compromiso Democrático en el MERCOSUR, suscripto el 24 de julio de 1998, la plena vigencia de las instituciones democráticas es condición esencial para el desarrollo del proceso de integración.
Toda ruptura del orden democrático constituye un obstáculo inaceptable para la continuidad del proceso de integración;
En las consultas realizadas entre los Cancilleres de los Estados Partes del MERCOSUR, se constató la ruptura del orden democrático de la República Bolivariana de Venezuela, consignada en la “Declaración de los Estados Partes del MERCOSUR sobre la República Bolivariana de Venezuela” del 1° de abril de 2017 y, desde entonces, celebraron consultas entre sí y solicitaron al Estado afectado la realización de consultas.
Las consultas con Venezuela resultaron infructuosas debido al rechazo de este Gobierno a la celebración de las mismas en el marco del Protocolo de Ushuaia.
Por cierto, Venezuela no registró medidas eficaces y oportunas para la restauración del orden democrático por parte del Gobierno de Venezuela;
El espíritu del Protocolo de Ushuaia sobre el Compromiso Democrático en el MERCOSUR no fue restablecido en la institucionalidad democrática de Venezuela, el estado afectado.
En la aplicación del Protocolo de Ushuaia no debe interferir en el funcionamiento del MERCOSUR y de sus órganos, ni producir perjuicio alguno al pueblo venezolano.
Los Estados Partes del MERCOSUR se comprometieron a trabajar en favor del restablecimiento del orden democrático en la República Bolivariana de Venezuela y en la búsqueda de una solución negociada y duradera en pro del bienestar y el desarrollo del pueblo venezolano.
Todo ello no se produjo y se dispuso, Suspender a la República Bolivariana de Venezuela en todos los derechos y obligaciones inherentes a su condición de Estado Parte del MERCOSUR, de conformidad con lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 5° del Protocolo de Ushuaia.
La suspensión a la que se refiere el párrafo anterior tendrá efectos a partir de la fecha de la comunicación de la presente Decisión a la República Bolivariana de Venezuela, de acuerdo a lo previsto en el artículo 6° del Protocolo de Ushuaia.
Los Estados Partes definirían medidas con vistas a minimizar los impactos negativos de esta suspensión sobre el pueblo venezolano.
La suspensión cesará cuando, de acuerdo a lo establecido en el artículo 7° del Protocolo de Ushuaia, se verifique el pleno restablecimiento del orden democrático en la República Bolivariana de Venezuela, lo que, hasta ahora, no se ha producido.
Esta decisión fue adoptada por el Mercosur el São Paulo, 5 de agosto de 2017.
Firmaron la decisión del Organismo sudamericano, Jorge Marcelo Faurie por la República Argentina; Aloysio Nunes Ferreira- por la República Federativa del Brasil; Eladio Loizaga por la República del Paraguay y Rodolfo Nin Novoa por la República Oriental del Uruguay
Esta estructura de integración regional fue creada el 7 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción por parte de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, aunque los antecedentes de la integración regional se remontan al 30 de noviembre de 1985, fecha de la Declaración de Foz de Iguazú, que selló un acuerdo de integración bilateral entre Argentina y Brasil
En 2006 Venezuela firmó el Protocolo de Adhesión al Mercosur, completando el proceso en 2012, momento desde el cual se convirtió en miembro pleno.
El Mercosur se basa en una Carta Democrática que no permite la pertenencia al bloque de países no democráticos, y estableció una zona de libre comercio y acuerdos de arancel común, así como diversos mecanismos de complementación productiva y de integración económica, social y cultural incluyendo la libre circulación de los ciudadanos del bloque.
Es considerado como una potencia económicade esta magnitud, con un PIB de 4. 580 000 000. 000 de dólares, lo que representa el 82,3 % del PIB total de toda Sudamérica.
Cubre un territorio de casi 13 000 000 de kilómetros cuadrados y cuenta con más de 275 millones de habitantes (cerca del 70 % de América del Sur). Siete de cada diez sudamericanos son ciudadanos del Mercosur.
El 1 de diciembre de 2016, Venezuela fue suspendida del Mercosur porque se transformó con Nicolás Maduro, en el gobierno, en un País antidemocrático, en el que abundaban las persecuciones de ciudadanos, cientos de ellos huyeron a otros países (Argentina, por ejemplo), cualquier muestra de oposición a las decisiones del presidente, acompañada por grupos de asesinos a sueldo, que no tuvo compasión ni respeto, de todos aquellos que consideraban que el presidente se convirtió, de la noche a la mañana, en dictador apoyado por una cúpula militar muy temida por la población .
El 5 de agosto de 2017 los ministros de Relaciones Exteriores de los cuatro países miembros suscribieron en San Pablo, Brasil, una declaración según la cual en Venezuela se produjo una «ruptura del orden democrático» y que tras intentar infructuosamente realizar consultas con el gobierno de Nicolás Maduro , se procedió a sancionar al país con la suspensión indefinida «de los derechos y obligaciones» pactados en el Mercosur según lo contemplado en el Protocolo de Ushuaia. «En los términos del Protocolo de Ushuaia, los cuatro países decidieron por unanimidad suspender a Venezuela del bloque por la ruptura del orden democrático, la sanción máxima prevista en el documento. La suspensión de Venezuela fue aplicada en función de las acciones del gobierno de Nicolás Maduro y es un llamado para el inmediato inicio de transición política y restauración del orden democrático»
Venezuela, desde entonces quedó suspendida del Mercosur. Y es responsable de esa decisión Nicolás Maduro, quien ejercía la violencia y la persecución de los ciudadanos del país, derramando sangre sin límites de sus opositores, la detención indefinida de todos aquellos habitantes venezolanos que se opusieron a las medidas de mano férrea del gobernante que transformó en una dictadura, deteniendo a innumerable cantidad de habitantes y atacando a aquellas manifestaciones que se oponían a las tareas del gobierno descontrolado del ex ministro de Relaciones Exteriores en época de Chávez.
Tras la transitoria suspensión de Paraguay, los restantes tres países aprobaron el ingreso de Venezuela al bloque, que se concretó el 12 de agosto de 2012. El Protocolo de Adhesión de Venezuela al Mercosur había sido suscripto el 4 de julio de 2006 pero no había entrado en vigencia hasta el momento por la falta de ratificación por parte del Congreso paraguayo.
El 13 de julio de 2013 se levantó la suspensión que había sido aplicada a Paraguay. Sin embargo, el entonces gobierno del Paraguay, había rechazado su reincorporación al bloque hasta que no se encontrara una forma jurídica para el ingreso de Venezuela al Mercosur, de acuerdo con el derecho internacional.
El 18 de diciembre de 2013, el Congreso de Paraguay ratificó el Protocolo de incorporación de Venezuela al Mercosur con lo cual Paraguay se reincorporó de forma total al bloque.
En agosto de 2016, los presidentes de Brasil, Argentina y Paraguay, presentes en Río de Janeiro para los Juegos Olímpicos, se reunieron para discutir la suspensión de Venezuela del organismo. Los tres países presentaron dudas sobre si Venezuela cumplía con los requisitos para ser miembro pleno. De hecho, Venezuela fue rechazada de asumir la presidencia protémpore del Mercosur por esos tres países.
El 21 de noviembre de 2016, el ministro paraguayo de Relaciones Exteriores, Eladio Loizaga, anunció que Venezuela sería suspendida en diciembre de 2016 después de que el país recibiera un período de tres meses para reformar sus leyes. Se reclamó el cumplimiento de las exigencias del Mercosur, principalmente en cuestiones de comercio, política, democracia y derechos humanos. El 1 de diciembre de 2016, Venezuela fue suspendida del Mercosur.
El 5 de agosto de 2017 los ministros de Relaciones Exteriores de los cuatro países miembros suscribieron en San Pablo (Brasil), una declaración según la cual en Venezuela se produjo una «ruptura del orden democrático» y que tras intentar infructuosamente realizar consultas con el gobierno de Nicolás Maduro, se procedió a sancionar al país con la suspensión indefinida «de los derechos y obligaciones» pactados en el Mercosur según lo contemplado en el Protocolo de Ushuaia. «En los términos del Protocolo de Ushuaia, los cuatro países decidieron por unanimidad suspender a Venezuela del bloque por la ruptura del orden democrático, la sanción máxima prevista en el documento. La suspensión de Venezuela fue aplicada en función de las acciones del gobierno de Nicolás Maduro y es un llamado para el inmediato inicio de transición política y restauración del orden democrático»
Venezuela, con Nicolás Maduro, había entrado a un terreno muy lejano de los preceptos del Mercosur. Se había encerrado en la violencia, atacando a sus adversarios, mayores y menores, hombres y mujeres, a los cuales les tapó la boca con balas y ataques violentos que costó a ese país una enorme cifra de heridos, muertos y centenares de habitantes que huyeron a otros países por ser perseguidos con peligro de muerte.
La paz desapareció, la voz de los opositores se diluyó y decenas de habitantes, grandes y chicos, hombres y mujeres, pagaron con su sangre y con su vida, el ansia de muerte que Maduro implantó, contra su propio pueblo, contra sus compatriotas sin vergüenza, ni piedad.
Pero, Maduro intentó contar con fuerzas armadas peligrosas para cumplir sus enfermizas órdenes como él lo quisiera y de la forma que a él le gustaba.
Las Fuerzas armadas cumplieron hasta ahora sus enfermizas decisiones sin chistar,
No le importó al presidente que hablaba con “el pajarito”, que empleaba la violencia más despiadada para que todo el pueblo sintiera y sufriera los golpes, los balazos y el hambre, en un despiadado ataque por cualquier motivo.
No obstante, hubieron jefes de ejército y de aeronáutica, que aleccionaban a sus uniformados, sobre los beneficios de la paz y de las decisiones inteligentes, sin violencia y sin mostrar su plena oposición a las decisiones gubernamentales. Uno de esos bravos soldados venezolanos, fue el del teniente coronel -en situación de retiro- Guillermo Beltrán Vielma de la aviación y a sus compañeros que, definitivamente, reconocieron la victoria de Edmundo González Urrutia.
Redacción