Argentina supera las expectativas del Banco Mundial
Argentina se proyecta para crecer este año al doble del promedio regional, con perspectivas aún más optimistas hacia 2026. Un nuevo horizonte económico se vislumbra en el paÃs
El Banco Mundial ha proyectado que Argentina experimentará un crecimiento del 5% este año, superando por más del doble el promedio de crecimiento de América Latina, que se estima en un 2,5%. Este crecimiento se produce tras una caída del 2,8% en 2024, que resultó ser menos severa de lo que se había anticipado.
En su último informe sobre la región, el organismo multilateral destacó que la recuperación económica de Argentina estará impulsada principalmente por sectores clave como la agricultura, la energía y la minería. Estas áreas se beneficiarán de la estabilidad macroeconómica y de la legislación recientemente implementada que favorece a las empresas.
El informe también resalta el crecimiento de la confianza del sector privado en el país. Después de un período de dos años de recesión, la confianza empresarial alcanzó niveles extremadamente altos en noviembre de 2023, coincidiendo con la llegada de Javier Milei a la presidencia. Sin embargo, esta confianza sufrió una caída abrupta en los primeros meses de su gestión, aunque comenzó a recuperarse de manera irregular hasta septiembre, alcanzando su mejor puntuación entre los cinco principales países de la región.
El Banco Mundial espera que el gobierno argentino mantenga políticas fiscales estrictas para sostener el progreso en la reducción de la inflación y defender la credibilidad de su marco político actual. La institución también anticipa que, a medida que Argentina se recupere y las tasas de interés se normalicen, la recuperación económica de la región se verá favorecida.
En contraste, se prevé que otras economías importantes de América Latina, como Brasil y México, experimenten una desaceleración en su crecimiento debido a la debilidad del consumo y la inversión. La mejora en estas economías no se espera hasta 2026.
El informe también destacó la recuperación del comercio exterior argentino en la segunda mitad del año, con un superávit comercial significativo que se atribuye a una notable reducción de las importaciones debido a la depreciación de la moneda. A pesar de esta recuperación, la inflación acumulada en Argentina se mantuvo por encima del 100% al final del año, influenciada por la fuerte depreciación de la moneda y ajustes en los precios regulados.
Con un crecimiento proyectado del 4,7% para 2026, Argentina se posiciona como un motor de recuperación para América Latina, impulsando las expectativas de desarrollo en la región.
Redacción con información de NA