01 de Abril, 2025
Radio Mercosur
Política

Transparencia histórica: Argentina desclasificará archivos de la dictadura militar

En un paso significativo hacia la verdad y la reconciliación, el gobierno argentino anunció la desclasificación de archivos relacionados con la dictadura militar que gobernó el país entre 1976 y 1983

Responsive image

En un acto conmemorativo por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, el presidente Javier Milei ha anunciado la desclasificación de todos los archivos relacionados con las acciones de las Fuerzas Armadas y los grupos guerrilleros en Argentina durante la dictadura militar que tuvo lugar entre 1976 y 1983. Este anuncio fue realizado por el portavoz presidencial, Manuel Adorni, quien destacó el compromiso del gobierno con los derechos humanos y la importancia de "contar la historia completa".

 
Adorni explicó que esta decisión cumple un decreto firmado en 2010, el cual, a pesar de haberla establecido, no se había implementado completamente a lo largo de los años. Como resultado, la documentación y los archivos de este periodo oscuro, actualmente bajo la custodia de la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE), serán transferidos al Archivo General del país, donde estarán a disposición del público y no sujetos a manipulación política.
 
"Durante décadas, los archivos en manos de la SIDE permanecieron en las sombras. Solo los gobiernos de turno tenían acceso a esta información secreta, que fue utilizada como un botín de guerra", reprochó Adorni. "Lo que ocurrió en el pasado debe estar en los archivos de la Historia, no en los archivos de Inteligencia", enfatizó.
 
A pesar de que esta acción puede parecer novedosa en Argentina, el portavoz subrayó que varios otros países han tomado decisiones similares, como la reciente desclasificación de documentos relacionados con el asesinato de John F. Kennedy en Estados Unidos y el proceso de apertura de archivos en el Reino Unido.
 
Además, la Presidencia de Argentina ha dado a conocer un video con motivo del Día de la Memoria que expone la perspectiva del gobierno sobre el golpe de Estado de 1976. Este documento destaca la violencia de los grupos guerrilleros, buscando presentar un contexto más amplio sobre los eventos que condujeron a la dictadura.
 
En otro tema vinculado a la memoria histórica, la administración de Milei ha anunciado un acuerdo de "solución amistosa" con la familia del capitán Humberto Viola, quien fue asesinado junto a su hija de tres años por el ERP en 1974. La Presidencia ha lamentado que durante el mandato del expresidente Alberto Fernández se defendiera ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que este crimen no era considerado un delito de lesa humanidad. Como respuesta, el nuevo gobierno enviará al parlamento un proyecto de ley para asegurar que delitos de esta naturaleza no prescriban.
 
Con estos avances, el gobierno de Javier Milei se compromete a construir una memoria colectiva que permita a la población argentina confrontar su pasado y fortalecer el respeto por los derechos humanos en el país.
 
Redacción con información de Europa Press