29 de Abril, 2025
Radio Mercosur
Economía

Argentina sufre las consecuencias de la guerra comercial

La reciente escalada de tensiones comerciales ha llevado a una dramática caída de hasta el 13% en los activos argentinos, reflejando la volatilidad en el mundo de los negocios.

Responsive image

En un contexto de creciente incertidumbre económica, los activos argentinos han sufrido una drástica caída de hasta el 13% debido al impacto de la reciente escalada en la guerra comercial entre Estados Unidos y China. La situación se ha deteriorado considerablemente tras el anuncio de "aranceles recíprocos" por parte del presidente estadounidense, Donald Trump, y la respuesta de China, que implementó un arancel del 34% sobre las importaciones de productos estadounidenses.

 
Este viernes, los mercados internacionales continúan sintiendo el cimbronazo, con las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street registrando caídas pronunciadas, lideradas por los sectores bancario y energético. En particular, los American Depositary Receipts (ADR) han registrado bajas de hasta el 13,4%, afectadas también por el desplome del petróleo, que ha alcanzado mínimos en más de tres años.
 
En la bolsa porteña, el índice S&P Merval se ha hundido un 8,5% en pesos, alcanzando las 2.082.427 unidades, y un 9,6% medido en dólares. Esta caída se ha visto acompañada por una baja en los bonos soberanos, que han disminuido hasta un 3,6%, siendo el Global 2046 el más afectado, seguido de los Bonar 2038 y 2041. En consecuencia, el riesgo país se disparó un 8,1%, alcanzando los 943 puntos básicos.
 
La implementación de un arancel del 10% para los productos argentinos por parte de Estados Unidos se traduce en un duro golpe para la capacidad de exportación del país hacia el norte. Sin embargo, los analistas advierten que el mayor impacto podría venir del deterioro de la actividad económica global, especialmente entre los principales socios comerciales de Argentina, y la caída de los precios de los commodities, particularmente del petróleo y la soja.
 
En este contexto, la comunidad financiera se mantiene en estado de alerta, a la espera de nuevas decisiones políticas y económicas que puedan influir en la estabilización de los mercados.
 
Redacción con información de NA