29 de Abril, 2025
Radio Mercosur
Argentina

Crisis en la industria pesquera con pérdidas de US$100 Millones

Con 100 buques parados, los pescadores advierten que un régimen laboral de dos décadas y la alta carga impositiva están afectando gravemente la rentabilidad del sector

Responsive image

La industria pesquera argentina ha emitido un pronunciamiento conjunto alertando sobre una de “las crisis más profundas de su historia”, provocada por la parálisis total de la flota tangonera congeladora, que lleva 17 días sin actividad. Esta inacción ha generado pérdidas estimadas en más de US$100 millones en exportaciones, afectando no solo a las empresas armadoras, sino también a plantas procesadoras, proveedores y a toda la cadena logística.

 

Las entidades firmantes del pronunciamiento incluyen el Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas, la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores, y varias otras organizaciones representativas del sector. La causa principal de esta crisis se atribuye a un régimen laboral obsoleto, establecido por un convenio colectivo firmado en 2005, que no ha sido actualizado en 20 años y no refleja las condiciones actuales del mercado.

 

Más de 100 buques están amarrados en puertos clave como Mar del Plata, Puerto Madryn y Puerto Deseado. Se estima que cada día sin pesca representa una pérdida de US$3 millones. En particular, el langostino, que representa el 52% de las exportaciones pesqueras y generó más de US$600 millones en 2024, se ve afectado por una estructura salarial desactualizada: los tripulantes son remunerados en base a un valor histórico de US$12/kg, mientras que el precio actual ronda los US$5,5/kg.

 

Los costos por marinero pueden alcanzar los 16 millones de pesos mensuales, mientras las empresas enfrentan una rentabilidad negativa del -21% por marea. Esta situación se agrava con una carga fiscal significativa, que incluye retenciones del 6% a las exportaciones y Derechos Únicos de Extracción (DUE) que han aumentado en promedio un 210%.

 

A pesar de que la flota fresquera, fundamental para el mercado interno, no ha parado completamente, se observa una creciente parálisis. En Mar del Plata, cada día se suma un nuevo barco al muelle sin actividad, y muchas plantas de fileteado están cerrando o reduciendo su operación. Según un informe de la consultora INVECQ, cada vez que un buque fresquero zarpa, incurre en pérdidas del 21% de lo facturado.

 

Ante esta grave situación, el sector pesquero ha solicitado medidas urgentes al Poder Ejecutivo, incluyendo la actualización del convenio colectivo, la inclusión en la reducción de retenciones, y una revisión del esquema de DUE y presión fiscal. Además, el Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo ha anunciado su adhesión al paro general de la CGT programado para el 9 y 10 de abril, en protesta por las desregulaciones gubernamentales que amenazan la sostenibilidad y el empleo en el sector.

 

El secretario general del Centro de Patrones, Mariano Moreno, subrayó la importancia de que el gobierno escuche a los trabajadores y abogue por políticas productivas que garanticen un trabajo digno y la sustentabilidad de los recursos naturales. “Vamos a paralizar todas las embarcaciones para exigirle al gobierno políticas productivas con trabajo digno”, afirmó Moreno, anticipando un posible colapso social y productivo en las principales economías regionales del país.

 

Redacción con información de La Nación