29 de Abril, 2025
Radio Mercosur
Mercosur

El Mercosur se fortalece ante la nueva realidad comercial global

Los países del Mercosur están en conversaciones para acceder a mercados emergentes en el sudeste asiático, lo que podría redefinir su rol en el comercio global y aumentar su competitividad

Responsive image
Los países del Mercosur están emergiendo como actores estratégicos en el nuevo mapa del comercio internacional tras la reciente escalada arancelaria de Estados Unidos. Aunque el presidente Donald Trump suspendió los aranceles del 10% que se habían anunciado para el bloque suramericano, al igual que el 20% para la Unión Europea, persiste un clima de incertidumbre que podría abrir nuevas oportunidades para estas economías.
 
La guerra comercial entre Estados Unidos y China ha dejado vacíos en el mercado chino que las economías agrícolas del Mercosur están bien posicionadas para ocupar. En 2024, Estados Unidos exportó a China productos agrícolas por un total de 24.650 millones de dólares. Estos incluyen soja, carne, trigo y maíz, todos productos que también se producen en la región. Esta situación podría permitir a los países del Mercosur aumentar sus exportaciones a China y otros mercados que buscan sustituir productos estadounidenses.
 
El nuevo escenario global ha impulsado una ola de negociaciones bilaterales y multilaterales. La economista Silvia Matos, de la Fundación Getúlio Vargas, señala que la guerra comercial acelerará los acuerdos comerciales en todo el mundo, lo que podría beneficiar al Mercosur. 
 
El gobierno brasileño ya ha expresado su intención de capitalizar esta coyuntura mediante negociaciones con bloques como Canadá, México y la ASEAN. En marzo, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva planteó abrir conversaciones con Japón y Vietnam, mercados estratégicos para los productos del Mercosur.
 
Además, la política arancelaria de Trump ha provocado una reconfiguración de prioridades dentro de la Unión Europea, que tradicionalmente ha sido reticente a ratificar el acuerdo con el Mercosur. Francia, uno de los principales obstáculos para la ratificación, estaría revisando su postura ante estos nuevos movimientos. Según el economista Gilberto Braga, el acuerdo podría ayudar a la UE a reducir su dependencia de bienes de capital estadounidenses.
 
A pesar de la presión global, el Mercosur no ha sido uno de los bloques más perjudicados por los nuevos aranceles. Orsi, presidente de Uruguay, destacó que el impacto ha sido limitado, con un arancel del 10% en comparación con el 20% aplicado a la Unión Europea y el 46% a Vietnam. Esta percepción es compartida por el presidente de Paraguay, Santiago Peña, quien considera que la región está en una posición más favorable que otros países.
 
Sin embargo, los miembros del Mercosur no descartan continuar con diálogos directos con Estados Unidos para minimizar la posibilidad de un regreso de los aranceles después de los 90 días de pausa anunciados por Trump. Orsi afirmó que hay expectativas de buenas negociaciones, enfatizando la importancia de mantener una comunicación fluida con los diplomáticos estadounidenses.
 
En resumen, el Mercosur se encuentra en una coyuntura favorable para aprovechar los cambios en el comercio global, lo que podría significar un nuevo capítulo en su desarrollo económico y en su integración en el mercado internacional.
 
Redacción con información de Movant Connection