30 de Agosto, 2025
Radio Mercosur
Brasil

Informe revela que aumentaron los asesinatos de Indígenas en Brasil

Este documento, elaborado a partir de datos oficiales, pone de manifiesto la creciente violencia que enfrentan las comunidades indígenas en el país

Responsive image
Al menos 211 indígenas fueron asesinados en Brasil durante el año 2024, lo que representa un aumento de tres casos en comparación con el año anterior, según un informe divulgado este lunes por el Consejo Indigenista Misionero (CIMI). 
 
Uno de los casos más impactantes documentados en el informe fue el homicidio de María Fátima Muniz de Andrade, conocida como Nega Pataxó, quien fue asesinada el 21 de enero en el municipio de Potiraguá, en el estado de Bahía. La líder indígena fue víctima de un ataque armado perpetrado por cerca de doscientos agricultores que irrumpieron a tiros en la hacienda Inhuma, ocupada por el pueblo indígena Pataxó y Pataxó Hã-Hã-Hãe. En este ataque, además de la muerte de Nega Pataxó, varios indígenas resultaron heridos.

Disminución de Invasiones a Tierras Indígenas
A pesar del aumento en los homicidios, el informe también señala una disminución del 16,7% en las invasiones a reservas indígenas, con un total de 230 casos reportados en 2024. Estas invasiones, que impactaron 159 tierras indígenas en 21 de los 27 estados brasileños, fueron mayoritariamente registradas en territorios debidamente demarcados y registrados. Según el CIMI, el 61% de los casos involucró actividades que causaron incendios y la extracción ilegal de recursos naturales, así como la utilización de tierras para actividades agropecuarias sin autorización.
 
El informe destaca las "dificultades" del Estado brasileño para proteger las tierras indígenas y garantizar el usufructo exclusivo de los pueblos originarios sobre sus territorios. Esta situación es especialmente crítica en el contexto de la aprobación, en diciembre de 2023, de la ley conocida como Marco Temporal, que limita los derechos de los pueblos indígenas a las tierras que efectivamente ocupaban antes del 5 de octubre de 1988, cuando se promulgó la actual Constitución.
 
Conflicto Territorial y Reacciones Indígenas
La nueva legislación ha sido objeto de intensas críticas, ya que se considera que desconoce los derechos ancestrales de los indígenas sobre territorios de los que han sido expulsados violentamente, tanto durante la colonización portuguesa como en la actualidad por terratenientes. Según el CIMI, la ley ha llevado al "estancamiento casi total" de los procesos de demarcación en curso y ha "sustentado e incentivado" la violencia contra los pueblos indígenas.
 
El obispo Ricardo Hoepers, secretario general de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil, describió el informe como un "grito por la vida, por la justicia, por la dignidad". Hoepers espera que el documento sirva como un instrumento para transformar realidades y presionar a los poderes públicos a asumir su responsabilidad histórica con los pueblos originarios.
 
Ante el estancamiento en los procesos de demarcación, muchas comunidades indígenas han decidido retomar y reocupar parte de sus tierras, lo que ha provocado reacciones violentas por parte de latifundistas y otros invasores. Las tierras indígenas, incluso las ya regularizadas, siguen siendo objeto de invasiones y presiones de especuladores, ganaderos, cazadores, madereros y mineros, quienes se sienten alentados por el contexto político actual.
 
La situación de los pueblos indígenas en Brasil es alarmante. El informe del CIMI no solo expone el aumento de la violencia y los homicidios, sino que también subraya la necesidad urgente de acciones efectivas para garantizar la protección de sus derechos y territorios. La comunidad internacional y los organismos de derechos humanos deben prestar atención a esta crisis y exigir medidas que garanticen la seguridad y la justicia para las comunidades indígenas en Brasil.
 
Redacción con información de EFE