09 de Mayo, 2025
Radio Mercosur
Economía

EE. UU. impone nuevos aranceles al aluminio y acero argentino

El impacto recaerá de manera notable en empresas como Aluar, que ha enviado más de USD 500 millones en productos al país en 2023, además de afectar a Ternium y Tenaris, del Grupo Techint

Responsive image

La reciente decisión del Gobierno de EE. UU. de imponer un arancel del 25% al acero y al aluminio argentinos sin excepciones, anunciada por Donald Trump, generará un impacto significativo en el sector. En los últimos cinco años, Argentina ha exportado un promedio cercano a los USD 600 millones en ambos minerales, y se prevé que estas medidas también afecten negativamente la actividad económica y el empleo en el país.

 
Aluar, la única empresa productora de aluminio en Argentina, será la más perjudicada. La planta ubicada en Puerto Madryn, Chubut, exportó el año pasado más de USD 530 millones a EE. UU., representando el 40% de su producción. Esta empresa, dirigida por el empresario Javier Madanes Quintanilla, se enfrenta a un desafío considerable debido a las nuevas tarifas.
 
Por su parte, el acero también verá un impacto significativo, especialmente para Ternium y Tenaris, ambas pertenecientes al Grupo Techint. En 2024, Argentina envió más de USD 100 millones en productos de acero a EE. UU. Sin embargo, desde ArcelorMittal Acindar informaron que no han realizado ventas a EE. UU. desde la pandemia, debido a restricciones impuestas por cupos vigentes desde 2018.
 
Históricamente, Argentina ha registrado un déficit comercial con EE. UU. en el rubro de acero, hierro y sus manufacturas. Según datos de la consultora Abeceb, mientras que las exportaciones a EE. UU. promediaron USD 164 millones anuales en los últimos cinco años, las importaciones alcanzaron los USD 107.000 millones, generando un déficit superior a los USD 106.000 millones.
 
En el ámbito del aluminio, Argentina mantiene un superávit comercial. En el mismo período, las exportaciones promediaron USD 418 millones, frente a importaciones de solo USD 10 millones anuales, resultando en un saldo positivo de más de USD 400 millones. EE. UU. representa alrededor del 62% de las exportaciones argentinas de este rubro, mientras que Argentina solo constituye el 4% de las importaciones estadounidenses.
 
El sector de metales básicos, que incluye siderurgia, aluminio y fundición, cerró 2024 con una caída del 17,5%, la peor desde la pandemia. La actividad siderúrgica y la fundición de metales fueron las más afectadas, con contracciones del 22,6% y 17,6%, respectivamente, debido a la disminución en la demanda interna de insumos y bienes para la construcción, así como en sectores como el metalmecánico y automotor.
 
Con el anuncio de estos nuevos aranceles, el futuro del comercio argentino en estos sectores se presenta incierto, lo que plantea desafíos significativos para la economía nacional y el empleo en la industria metalúrgica.
 
Redacción con informacion de Infobae