Francia obstaculiza el acuerdo Mercosur-Unión Europea
Francia presenta inquietudes sobre la competencia injusta y las normativas ambientales inobservadas, proponiendo un freno a la aprobación del acuerdo entre Mercosur y la Unión Europea

El primer ministro de Francia, François Bayrou, ha manifestado una firme oposición a la posible división del acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur, una estrategia que la Comisión Europea (CE) considera para evadir el voto unánime requerido de los Estados miembros. Durante una sesión de control al Gobierno en la Asamblea Nacional, Bayrou calificó esta división como una "maniobra" inaceptable para Francia.
Preocupaciones Medioambientales y Comerciales
El rechazo de Francia hacia el acuerdo no es un fenómeno reciente; se fundamenta en preocupaciones tanto ambientales como comerciales. Bayrou enfatizó que los productos importados desde Sudamérica no cumplen con las normativas de producción europeas, lo que genera una competencia desigual. "Francia no aceptará la importación de carne criada con hormonas o antibióticos prohibidos en la UE, ni de productos de países que no respeten el Acuerdo de París sobre cambio climático", aseguró.
Debate Acalorado en la Asamblea Nacional
El tema suscitó un intenso debate en la Asamblea Nacional, donde la líder opositora Marine Le Pen demandó al primer ministro que evite la fragmentación del acuerdo. Le Pen advirtió que la CE podría dividir el tratado en componentes políticos y comerciales, alterando el "mandato inicial" de negociación con el Mercosur. Bayrou reafirmó que la postura del Gobierno es un "principio" compartido por el Parlamento y el presidente Emmanuel Macron.
Contexto Económico en la UE
En medio de este debate, la UE ha reportado un superávit comercial de 150.100 millones de euros en 2024, casi cinco veces más que en 2023. Este crecimiento fue impulsado por un ligero aumento del 1,1% en las exportaciones, que alcanzaron los 2,58 billones de euros, y una caída del 3,5% en las importaciones, que se situaron en 2,43 billones de euros. No obstante, las transacciones comerciales entre los Estados miembros disminuyeron un 2,2%, totalizando 4,02 billones de euros.
El superávit mensual de la UE alcanzó los 16.300 millones de euros en diciembre, con un crecimiento del 28% respecto a noviembre, impulsado principalmente por el sector de maquinaria y vehículos. Sin embargo, la balanza comercial ha variado según los socios comerciales, lo que plantea nuevos desafíos en el comercio internacional para la UE.
Francia se mantiene firme en su postura, advirtiendo que cualquier acuerdo que no garantice el cumplimiento de normativas ambientales y de producción no será aceptado, reafirmando su compromiso con un comercio justo y sostenible.
Redacción