HidrovÃa: Un nuevo enfoque sin dragado, pero con oportunidades
El titular de la Agencia Nacional Portuaria reveló que el gobierno no realizará obras de dragado en los puertos ribereños, pero propone modificar la ley de cabotaje para ofrecer mayores facilidades a estas instalaciones

En el marco de su visita a la Terminal Puerto Rosario y tras encuentros en la Bolsa de Comercio de la ciudad, el titular de la Agencia Nacional Portuaria, Iñaki Arreseygor, dejó claro que la administración de Javier Milei implementará cambios significativos en la gestión de la Hidrovía y su entorno productivo. Uno de los anuncios más polémicos se relaciona con la modificación de la ley de marina mercante, una decisión que ha suscitado reacciones encontradas entre distintos sectores.
Desde la gobernación de Santa Fe, liderada por Maximiliano Pullaro, se ha solicitado la actualización de la normativa vigente para permitir a embarcaciones de bandera extranjera la posibilidad de realizar cargas y descargas en puertos nacionales. Esta medida, si bien esperada por algunos funcionarios provinciales con intereses en la Hidrovía, genera tensiones con sectores nacionalistas que apoyan a la fórmula presidencial de La Libertad Avanza, quienes advierten que se tratará de un atentado contra los intereses nacionales y la defensa del territorio.
Arreseygor enfatizó que el gobierno busca desregular la actividad portuaria, dejando entrever que las obras necesarias para mejorar la infraestructura correrán a carga del sector privado. “El gobierno viene a desregular la actividad y lo va a hacer, pero obras no van a haber”, afirmó, marcando así un giro en la política de inversión pública en este sentido.
Uno de los temas más relevantes abordados fue el dragado del río en la zona norte del puerto de Timbúes, cerca de San Lorenzo, donde el funcionario descartó la necesidad de realizar una mejora significativa en la vía navegable para grandes barcos, argumentando que el tránsito actual es predominantemente barcacero y no justifica la inversión.
Los cambios en la ley de marina mercante se anticipan como parte de una serie de decretos que podrían ser anunciados este mes desde la Casa Rosada. Esta situación ha llevado a la aparición de una divergencia entre el equipo del presidente Milei, que aboga por un decreto, y el equipo de Pullaro, que preferiría la sanción de una nueva ley de cabotaje nacional. "Es clave trabajar en la apertura del sector para que puedan operar embarcaciones nacionales y extranjeras bajo ciertas condiciones", expresó el ministro de Desarrollo provincial, Gustavo Puccini. De acuerdo con Puccini, esta iniciativa buscaría maximizar el tráfico comercial proveniente de Brasil, Paraguay y Bolivia, lo que fortalecería la actividad en los puertos de la región.
Las decisiones que se tomen en las próximas semanas tendrán un impacto significativo en el futuro de la Hidrovía y en la competitividad del sector, lo que plantea un escenario de expectativas y desafíos para los diferentes actores involucrados, incluidos empresarios y trabajadores portuarios, que se encuentran atentos a estas reformas que podrían reconfigurar el paisaje logístico del país.
Redacción con información de NA