La inflación de abril se estabiliza en 2,8% tras la eliminación del cepo cambiario
El Instituto Nacional de EstadÃsticas y Censos (Indec) ha publicado su informe de inflación correspondiente a abril, revelando un incremento del 2,8% en los precios al consumidor

Este resultado, que acumula un 47,3% en los últimos doce meses, marca una desaceleración respecto al 3,7% registrado en marzo y es el primer indicador significativo tras la eliminación del cepo cambiario por parte del Gobierno, que ha implementado un nuevo esquema de bandas para el dólar, permitiendo fluctuaciones entre $1.000 y $1.400.
El rubro de Alimentos y Bebidas no alcohólicas, el de mayor impacto en el índice general, subió un 2,9% debido a incrementos en productos esenciales como carnes, lácteos y cereales. El informe también destaca que las divisiones con mayores aumentos en abril fueron Restaurantes y Hoteles (4,1%), Recreación y Cultura (4%) y Prendas de Vestir y Calzado (3,8%).
Por otro lado, los sectores con menores variaciones de precios fueron Transporte (1,7%) y Equipamiento y Mantenimiento del Hogar (0,9%). La inflación núcleo, que excluye precios estacionales y regulados, se incrementó un 3,2%, manteniendo la misma tasa que en marzo. Los precios estacionales aumentaron un 1,9%, muy por debajo del 8,4% del mes anterior, mientras que los regulados lo hicieron en un 1,8%.
Desde el Ministerio de Economía, se celebró que abril marcó el duodécimo mes consecutivo de desaceleración en la comparación interanual, señalando que la inflación interanual es la más baja en cuatro años. Las autoridades aseguraron que la combinación de un superávit fiscal, una cantidad de dinero fija y un tipo de cambio libre favorecerán el proceso de desinflación que se observa desde el año anterior.
El presidente Javier Milei, en un esfuerzo por tranquilizar a la población, afirmó que “ni el tipo de cambio ni los precios reaccionaron de manera drástica” tras la unificación cambiaria. Su intervención en el Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas buscó comunicar estabilidad en un contexto de incertidumbre económica.
Antes de la publicación de los datos oficiales, diversas consultoras privadas habían anticipado un posible incremento mayor, con PxQ proyectando una inflación de 3,8%. Otras firmas, como Analytica, registraron un aumento semanal del 0,4% en precios de alimentos y bebidas en el Gran Buenos Aires, con una variación mensual promedio de 2,8%. Las verduras experimentaron un notable incremento del 7,9%, mientras que las frutas mostraron una ligera reducción de precios, posiblemente debido a mejoras en la disponibilidad y condiciones climáticas.
En resumen, aunque los índices de inflación reflejan un contexto económico desafiante, las medidas implementadas por el Gobierno y la moderación en algunos sectores ofrecen un rayo de esperanza para la estabilidad de los precios en el futuro cercano.
Redacción con información de Infobae