Plan de Reparación Histórica: El Gobierno reduce controles sobre ahorros
El ministro Luis Caputo anunció un importante cambio en la regulación financiera, con la eliminación de controles sobre consumos y ahorros

En una conferencia de prensa, el titular de la Agencia de Regulación y Control de Ahorros (ARCA), Juan Pazo, anunció una serie de medidas destinadas a eliminar mecanismos de control fiscal que calificó como parte de una “exagerada burocracia”. Pazo destacó que, a pesar de haber nombrado más de 6.000 agentes y duplicado las regulaciones, el organismo solo ha conseguido reducir la formalidad e incrementar la informalidad en el país.
A partir de mañana, los consumos de hasta $10 millones y toda clase de movimientos financieros de hasta $50 millones quedarán fuera del radar del Gobierno, lo que representa un cambio significativo en las políticas de control fiscal.
Eliminación de regímenes Informativos
Una de las decisiones centrales del plan fue la derogación de varios regímenes informativos. Se eliminará la obligación de informar las compras realizadas con tarjeta de crédito, débito y billeteras virtuales. También se deroga el “Citi de los escribanos”, que requería reportar todas las operaciones notariales, así como los reportes por compraventa de vehículos usados, pagos de expensas superiores a $32.000, y publicaciones de venta de inmuebles.
Además, los consumos de servicios públicos como electricidad, agua, gas y telefonía ya no estarán sujetos a reportes.
En un esfuerzo por desburocratizar el sistema, ARCA también prohibió a los bancos exigir la declaración jurada de impuestos nacionales como condición para operar. Si alguna entidad insiste en este requerimiento, los ciudadanos podrán negarse y recurrir a Defensa del Consumidor.
Los umbrales para varios regímenes informativos se han modificado: los reportes por saldos bancarios mensuales se elevarán a $50 millones para personas físicas y $30 millones para jurídicas; los plazos fijos a $100 millones y $30 millones, respectivamente; y las transferencias en billeteras virtuales se reportarán solo a partir de $50 millones y $30 millones, según el caso.
Enfoque en grandes contribuyentes
Los reportes por compras del consumidor final ahora solo se activarán cuando superen los $10 millones, tanto en efectivo como a través de otros medios de pago. Pazo también anunció un nuevo régimen simplificado del impuesto a las ganancias, que se centrará únicamente en la facturación y los gastos deducibles, excluyendo consumos personales y variaciones patrimoniales. Desde junio, los contribuyentes podrán adherirse a este nuevo esquema.
Desarrollo de finanzas abiertas
El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, acompañó los anuncios con la presentación de un nuevo marco normativo centrado en el desarrollo de finanzas abiertas. Bausili explicó que el objetivo es reducir la carga burocrática para quienes interactúan con el sistema financiero y mejorar la calidad de los servicios. “El 98% de los adultos en Argentina ya tiene acceso a una cuenta bancaria y el siguiente paso es alcanzar el ‘bienestar financiero’”, afirmó.
El nuevo sistema permitirá a las personas compartir de forma segura y digital su información financiera, facilitando la gestión de perfiles crediticios sin necesidad de presentar declaraciones patrimoniales extensas.
Estas reformas buscan simplificar los procedimientos fiscales y fomentar la formalización y el acceso al crédito, al tiempo que buscan reorientar la fiscalización hacia los grandes contribuyentes. La implementación de estas medidas marcará un cambio significativo en la relación entre el Gobierno y los ciudadanos en términos de control fiscal y gestión administrativa.
Redacción