Paraguay avanza en proyecto de gasoducto con Argentina y Brasil
Este año se impulsará la construcción de un gasoducto que conectará a Paraguay con Argentina y Brasil, tras reuniones con los ministerios de energÃa de ambos paÃses

El gobierno de Paraguay ha dado un paso significativo en su plan para construir un gasoducto que conecte al país con Argentina y Brasil. Mauricio Bejarano, viceministro de Minas y Energía, anunció que se espera firmar memorandos de entendimiento y establecer una mesa de trabajo en este año, lo que podría facilitar un aumento en las exportaciones de gas desde Argentina, particularmente desde la región de Vaca Muerta.
El proyecto prevé una capacidad de transporte inicial de 10 millones de metros cúbicos diarios, con la posibilidad de incrementar esta cifra a 30 millones en un período de tres a cinco años. El gasoducto tendrá una longitud de 1.050 kilómetros y se basará en la reversión del Gasoducto Norte de Argentina. Bejarano destacó la urgencia de esta iniciativa, citando la caída de las exportaciones de gas natural boliviano a Brasil como un factor que impulsa la necesidad de diversificar las fuentes de suministro.
El presidente Santiago Peña ha expresado su intención de utilizar el corredor de la Ruta Bioceánica, actualmente en desarrollo en el Chaco paraguayo, una región de baja densidad habitacional, para facilitar este proyecto. Según un informe técnico, aproximadamente la mitad del tendido del gasoducto, cuyo costo total se estima en USD 1.900 millones, se extendería por territorio argentino y brasileño, integrándose a la infraestructura existente de transporte de gas.
El plan incluye extender un gasoducto desde Argentina hasta Pozo Hondo, en el departamento de Boquerón, que será el punto de inicio de la Ruta Bioceánica. Desde allí, Paraguay deberá licitar la construcción de 530 kilómetros adicionales hasta Carmelo Peralta, en el departamento de Alto Paraguay, que se encuentra frente a la ciudad brasileña de Porto Murtinho. Posteriormente, Brasil se encargará de la concesión de otros 410 kilómetros hasta Campo Grande, facilitando así el acceso al mercado del estado de São Paulo.
Bejarano aseguró que el proyecto ya cuenta con estudios de prefactibilidad avanzados y evaluaciones de viabilidad económica, y solo restan detalles de ingeniería para su implementación. Además, Paraguay considera destinar una parte del gas para su propio abastecimiento eléctrico en los próximos años, dado que se espera una reducción en su excedente de energía hidroeléctrica hacia 2030.
La semana pasada, Bejarano se reunió con la embajadora Helena Felip y la secretaria de Energía de Argentina, María Tettamanti, donde reafirmaron su compromiso de avanzar en la formalización del interés de ambos gobiernos para promover la participación del sector privado en el desarrollo de este proyecto de integración gasífera.
En Brasil, la urgencia por dialogar y disminuir las tarifas de transporte de gas natural es evidente, y Tettamanti ha manifestado su deseo de trabajar por la integración gasífera en la región, enfatizando que las inversiones necesarias deben ser asumidas por el sector privado. En este contexto, Bejarano ha mantenido conversaciones con empresas como Tecpetrol y Pluspetrol, así como con fondos de inversión brasileños interesados en financiar el proyecto.
Con este ambicioso plan, Paraguay se posiciona como un actor clave en la integración energética de la región, buscando no solo mejorar su infraestructura gasífera, sino también asegurar un abastecimiento más confiable para su futuro energético.
Redacción con información de Infobae