19 de Abril, 2024
Radio Mercosur
Mercosur

Advierten riesgo de golpe militar en Venezuela

Figuras políticas de trayectoria regional advirtieron que será muy difícil encontrar una salida política para la crisis de Venezuela.

Responsive image
El expresidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso (1), el exsecretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza (2) y el excanciller uruguayo, Sergio Abreu (3) , coincidieron en que la salida para la crisis política, social y económica venezolana es muy complicada y advirtieron que el país caribeño puede terminar en un golpe militar.
 
"Venezuela tiene una situación de desesperación", comenzó Cardoso en un desayuno de trabajo organizado por la Asociación de Dirigente de Marketing (ADM) y el Consejo Uruguayo para las Relaciones Internacionales (CURI).
 
El expresidente de Brasil dijo que en ese país hay una "crisis humanitaria" cuyos efectos se pueden extender más allá de los límites de Venezuela. Insulza especificó que la definición de crisis humanitaria es que la gente "no tenga para comer" y, a juicio del chileno, esa es la situación que hoy vive el pueblo venezolano.
 
"Las reservas de alimentos son bajísimas, las canastas familiares no funcionan, la comida tiene que estar en las góndolas del supermercado", dijo Insulza quien además señaló que "la crisis llegó a los sectores que más quiso favorecer Chávez".
 
Pero las graves dificultades económicas y sociales también se sostienen gracias a la crisis política cuya resolución está muy comprometida, según éstos practicantes de relieve. Por eso tanto Cardoso como Insulza advierten que existe peligro de un golpe militar. "Este tipo de conflictos termina con la victoria de uno sobre otro (...) Como dijo el presidente Mujica acá hay un riesgo de acción militar de izquierda o una insurrección de algún otro tipo", dijo Insulza.
 
Lo más problemático resulta de las oportunidades de diálogo desperdiciadas en el pasado. Para el exsecretario de la OEA es claro que el gobierno venezolano "no quiere dialogar" y que cuando la oposición estuvo dispuesta a hacer concesiones, Maduro no respondió de la misma forma.
 
Para Cardoso hay "una falta de respeto a la misma constitución bolivariana" que, por ejemplo, se constata en la postergación del referéndum revocatorio.
 
"Eso es inaceptable. Un país que está en tal situación difícilmente podría ser presidente del Mercosur. Y tendrá Venezuela que cumplir las cláusulas que están implícitas en los tratados del Mercosur. Pero lo más importante que el pueblo de Venezuela tenga la libertad y que las reglas constitucionales sean cumplidas porque el gobierno actual está postergando algo que no es posible ser postergado", afirmó.
 
Sin embargo, el expresidente de Brasil también advirtió que la oposición venezolana no sólo ha sido incapaz de presentar un frente común contra el chavismo, sino que también "no cuaja con las aspiraciones de la población".
 
La situación se vuelve un poco más compleja si se considera la reacción que los países de la región tuvieron ante la crisis de Venezuela. Abreu dijo que en este tema.
 
Cardoso pide flexibilizar Mercosur
 
El expresidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso dijo en declaraciones a la prensa que el Mercosur no puede ser un obstáculo para que los países avancen.
 
"Hay que buscar una fórmula que permita que exista negociación, que no esté en contradicción con los objetivos del bloque, porque el mundo que vivimos hoy quiere más libertad", señaló ayer Cardoso en el desayuno de trabajo.
 
 
Sin válvula de escape
 
Por Ricardo Galarza - El chavismo se blinda contra un referéndum que pueda sacarlo del poder al postergar la consulta para 2017 y deja la puerta abierta a un estallido social.
 
Mucho se ha escrito y debatido sobre cómo el chavismo ejerce el poder en Venezuela: que si es un régimen autoritario; que si es una "democracia delegativa", al estilo de las que definió el argentino Guillermo O'Donnell en los años 90; que si se trata de un ejemplo clásico de bonapartismo; o de una "democracia autoritaria", como aventuró el canciller uruguayo, Rodolfo Nin Novoa; o de una "dictadura líquida". Por falta de definiciones no va a ser la cosa.
 
Lo que queda claro es que no hay allí una democracia representativa donde los poderes del Estado se ejerzan con independencia real, dentro en un sistema efectivo de pesos y contrapesos.
 
Si había alguna duda de ello en Venezuela, esta semana el Consejo Nacional Electoral –controlado por el chavismo– se encargó de despejarla. El miércoles anunció que el referéndum revocatorio contra el presidente Nicolás Maduro no se realizaría hasta el mes de febrero del año próximo.
 
Con ello le cerró la puerta a la posibilidad de sacar al chavismo del gobierno, ya que de realizarse el referéndum después del 10 enero, aunque Maduro pierda por paliza, como se espera, no deberá convocar a nuevas elecciones, sino simplemente dimitir en favor de su vicepresidente.
 
La decisión del CNE fue una perla más en el largo collar de dilaciones, obstáculos e impugnaciones que el gobierno le ha puesto a la consulta desde que a fines de abril empezaron a juntarse las firmas para su convocatoria. En esa instancia, en cuestión de días, las firmas conseguidas por la oposición superaron largamente el 1% del padrón electoral requerido para la activación del referéndum. Pero el CNE se demoró hasta el 1° de agosto para validarlas, después de haber rechazado arbitrariamente cientos de miles de rúbricas. Eso desató la indignación de miles de signatarios que dijeron haber sido "robados" por la autoridad electoral.
 
Pero ni siquiera en aquel anuncio la presidenta del CNE, Tibisay Lucena, puso una fecha precisa para la segunda etapa, que según establece la Constitución requiere de las firmas del 20% de los electores, sino que se había limitado a adelantar que probablemente sería a finales de octubre.
 
Ahora, 53 días después, la institución anuncia la bendita fecha para la recolección de esas firmas, que serán los días 26, 27 y 28 de octubre, pero aclara que la celebración del referéndum será recién "a mediados del primer trimestre de 2017".
 
Por si algo faltaba, agrega un requisito que no figura en la Constitución: ya no será simplemente el 20% de las firmas del padrón electoral, sino el 20% de los electores en cada uno de los estados del país.
 
Así pues, más que otra perla en el collar de largas que se le ha dado al revocatorio, esta parece la definitiva.
 
En medio de una profunda crisis económica y humanitaria, que ha sumido a los venezolanos en un calvario diario, la mayoría veía en el referéndum una salida en paz, después de numerosos episodios de violencia entre manifestantes y las fuerzas del gobierno, que han dejado algunos muertos y terminado con varios presos políticos en las cárceles del régimen.
 
Al cerrar esa válvula de escape –posponiendo la realización de la consulta– el gobierno ha abierto la peligrosa perilla del estallido social. Ha dejado muy mal parados a los sectores de la oposición, como el de Henrique Capriles, que habían logrado encauzar las aguas del descontento por la vía pacífica apostando a una salida dentro del marco constitucional. Ahora cualquier cosa puede pasar.
 
Resulta curioso que mientras la mayor parte de la oposición, señaladamente el sector de Capriles, parece haber aprendido la lección después del vergonzoso golpe fallido que apoyaron en 2002 contra Hugo Chávez, y han logrado convencer a sus seguidores de un cambio en paz, el chavismo se atornilla en el gobierno abusando de su control sobre el Poder Electoral y le niega a los venezolanos un mecanismo democrático previsto en su propia carta magna.
 
Se vienen días complicados para Venezuela. Pero de nadie que salga a protestar a las calles en estos días allí podrá decirse que está luchando contra una democracia.
 
 
(1) Fernando Henrique Cardozo - Fernando Henrique Cardoso es un sociólogo, político, cientista político, filósofo y profesor universitario brasileño. Profesor emérito de la Universidad de São Paulo, también dio clases en la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne.
 
(2) José Miguel Insulza - José Miguel Insulza Salinas es un abogado, académico, investigador y político chileno, miembro del Partido Socialista. Destacó como ministro de Estado de su país en tres carteras y dos gobiernos, por espacio de más de una década.
 
(3) Sergio Abreu - Sergio Abreu Bonilla es un abogado, político y músico uruguayo, perteneciente al Partido Nacional.
Libro: MERCOSUR: una década de integración, Los países pequeños: su rol en los procesos de integración
 
Fuente: El Observador - Montevideo - Uruguay