16 de Abril, 2024
Radio Mercosur
Economía

Argentina: ¿comienza la reactivación?

En esta nota de análisis de la realidad argentina, Ecolatin, a través de Cesla, nos informa sobre la actualidad y el futuro del país gobernado por Cambiemos.

Responsive image
He aquí el informe de marras:
 
1. SITUACIÓN ECONÓMICA

ACTIVIDAD ECONÓMICA
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) difundió el 16 de marzo los resultados de los principales indicadores del mercado de trabajo para el último trimestre de 2016, basados en la Encuesta Permanente de Hogares. El resultado más relevante fue una reducción de la desocupación que pasó del 8,5% en el tercer trimestre a 7,6% en el cuarto. Sin embargo, este resultado se explica, en parte, por una caída en la tasa de actividad, que se redujo en 0,7 puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior. De esta forma, se dio la particularidad de que tanto el empleo (-0,2 p.p.) como el desempleo (-0,9 p.p.) cayeron en el último tramo del 2016.
El 21 de marzo el mismo organismo publicó el Informe de avance del nivel de actividad correspondiente al cuarto trimestre de 2016 en el cual el PIB desestacionalizado arroja una variación de 0,5% con respecto al tercer trimestre de 2016. A su vez, la variación del tercer trimestre con respecto al segundo fue de 0,1%, lo que da como resultado una caída del 2,3% en el acumulado del primer año de gobierno de Mauricio Macri.
El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del INDEC del mes de diciembre de 2016 arroja un crecimiento desestacionalizado de 1,6% con respectoa noviembre de 2016. El indicador muestra un crecimiento mensual consecutivo desde octubre de 2016 y para diciembre la variación con relación al mismo período del año anterior es de solo -0,1%. Por su parte, el Índice General de Actividad  (IGA), que estima el PIB mensual, elaborado por Orlando J. Ferreres y Asociados (OJF), muestra una caída interanual de 1,5% en el mes de enero. Más allá de eso, y en línea con el EMAE, en la medición desestacionalizada, el indicador sube 0,2% Informe Red Econolatin sobre Argentina – Enero- Marzo de 2017 – Pág. 2 de 7 con respecto al mes de diciembre de 2016, acumulando 4 alzas mensuales consecutivas.
El Estimador Mensual Industrial (EMI), también confeccionado por el INDEC, muestra una caída interanual de 1,1% en el mes de enero, acumulando 12 meses de caídas consecutivas. Sin embargo, ésta es la menor contracción desde marzo de 2016. La utilización de la capacidad instalada en la industria, estimada por el mismo organismo, fue de 60,6% en enero, retrocediendo del 62,9% registrado en el mismo mes del año anterior. El Índice de Producción Industrial, elaborado por la consultora FIEL, muestra una suba interanual de 3,9% para enero, siendo el primer dato positivo luego de que el Índice acumulase 10 meses de caídas consecutivas. A su vez, se observa una subida del 0,9% con respecto al mes anterior en la serie desestacionalizada. Por el contrario, el Índice de Producción Industrial, elaborado por OJF, indica una caída interanual de 6,4% para el mes de enero, mientras que la medición desestacionalizada muestra una baja intermensual de 2,7%.
Por su parte, la producción automotriz, registrada por la Asociación de Fábricas de Automotores, exhibe para febrero una caída intermensual de 10,2% e interanual de 29,7%. Sin embargo, comparando la producción acumulada de enero y febrero de 2017 con igual periodo del año anterior, la baja observada es de solo 2,2%. A su vez, la utilización de la capacidad instalada en esta industria, medida por el INDEC, fue de solo 30,7% en el mes de enero.
En cuanto al sector de la construcción, el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), elaborado por el INDEC, muestra para enero de 2017 una caída interanual de 2,4%. En cuanto a los despachos de cemento, registrados por la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland, estos registran una reducción interanual de 0,8% en el mes de febrero, mientras que la variación mensual con respecto a enero fue del -8,7%. De este modo, la construcción se revela como uno de los sectores más afectados por la contracción de la actividad, a lo que hay que agregar el freno de la obra pública desde finales del año 2015. Sin embargo, se podría dar un cambio de tendencia dado la obra pública presupuestada para el corriente año, en el cual habrá elecciones legislativas.
Por otro lado, la cantidad de escrituras celebradas en la ciudad de Buenos Aires, en base a datos del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, muestra un crecimiento de 23,6% en el mes de diciembre 2016 con respecto al mes anterior. En comparación con diciembre de 2015, los actos se expandieron 41% en cantidad y 102,7% en pesos. El 2016 fue un año de recuperación de los actos escriturales de compra y venta de inmuebles, se incrementaron un 20,3% (44.976 operaciones), y 87,6% en valor, ($76.013 millones).
En lo que respecta a los indicadores de consumo, las ventas en supermercados medidas por el INDEC muestran en el mes de diciembre de 2016 un aumento de 22,1% en términos nominales con respecto al mes anterior. La comparación interanual muestra un aumento de 24,4% con respecto a diciembre de 2015. Por su parte, las ventas en centros de compras muestran una suba interanual de 27,2% en el mes de diciembre. De todos modos, tanto para el caso de los supermercados como para el caso de los centros de compras, las variaciones interanuales representan reducciones del consumo en términos reales, dados los niveles de inflación.
Informe Red Econolatin sobre Argentina – Enero- Marzo de 2017 – Pág. 3 de 7
Finalmente, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) nacional, elaborado por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella, cae un 15% interanual en la medición de marzo. Con respecto al mes de febrero, el índice sube 0,7%. Gran parte de esta caída interanual es explicada por la caída sufrida por el índice en el mes de febrero, de la cual no se ha podido recuperar.
En dicho mes el Gobierno implementó una política conocida como “Precios Transparentes” la cual repercutió en un considerable incremento en el precio en cuotas de los productos financiados (típicamente bienes durables y electrodomésticos). De este modo, el subíndice de Bienes Durables e Inmuebles sufrió un desplome del 18,1%, lo que se tradujo en una caída del ICC del orden del 8,5% intermensual y del 10,8% interanual.
 
SECTOR EXTERNO
El INDEC publicó datos del Intercambio Comercial Argentino (ICA) hasta el mes de enero. El saldo comercial exhibe en dicho mes un déficit de 106 millones de dólares, mientras que en el mismo mes del año 2016 presentaba un déficit de 177 millones de dólares. Es decir, se observa una reducción del déficit del 40,1%. El último dato publicado muestra que las exportaciones alcanzan un valor de 4.234 millones de dólares, mostrando un alza interanual de 9,3%, mientras que las importaciones alcanzan los 4.340 millones de dólares, con una suba de 7,1% en el mismo período.
Si se hace un análisis más minucioso de la comparación de enero de 2017 contra igual mes del año anterior, se puede percibir que los principales rubros de exportación, exceptuando manufacturas de origen agropecuario (-0,2%),
muestran crecimientos considerables. El mayor crecimiento es el del sector energético (+35,8%), seguido por el sector primario (+17,2%) y manufacturas de origen industrial (+15,7%). Algo similar ocurre con las importaciones, donde, exceptuando bienes intermedios (-6,7%), todos los rubros presentan aumentos.
El de mayor magnitud es el de bienes de consumo (+19,7%), seguido por combustibles (+13,5%), bienes de capital (+13,3%), piezas y accesorios para bienes de capital (+10,3%) y vehículos automotores para pasajeros (+9,4%).
Si consideramos el 2016 completo, las exportaciones acumuladas a lo largo del mismo suman 57.737 millones de dólares, lo que representa un aumento del 1,7% respecto de los 56.788 millones de dólares que se exportaron en 2015. A su vez, las importaciones acumularon 55.608 millones de dólares, mostrando una caída del 6,9% respecto a los 59.759 millones de dólares importados el año anterior. El aumento en las exportaciones en los doce meses de 2016 se explica por la suba interanual de 6,6% de las cantidades, compensada por la caída de 4,6% en los precios. La baja en las importaciones, por otro lado, puede explicarse por la disminución de 10,4% de los precios, compensada por el aumento de 3,8% en las cantidades.
El rubro de las exportaciones que muestra un mayor aumento en la comparación 2015-2016 es el de los productos primarios, cuyo valor sube 17,7%. La subida se explica por un aumento en las cantidades vendidas (+23%), lo cual a su vez puede comprenderse en el marco de la disminución de las restricciones a las exportaciones de productos primarios y de la depreciación del peso desde el mes de diciembre de 2015. Tales aumentos en las cantidades son compensados por Informe Red Econolatin sobre Argentina – Enero- Marzo de 2017 – Pág. 4 de 7 disminuciones de los precios de los productos primarios exportados (-4,3%). Por el otro lado, el rubro de las importaciones que exhibe la mayor disminución en el balance anual es el de combustibles, cuyo valor cae 30,7%. Esto se explica por un considerable deterioro de los precios (-32,4%), que responde al derrumbe del precio internacional del petróleo. Esta caída fue levemente compensada por un incremento en las cantidades importadas (+2,5%).

FINANZAS PÚBLICAS
El 21 de febrero el Ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, presentó un esquema de metas fiscales que regirá hasta finalizar el mandato presidencial y una nueva metodología para definir el déficit primario y financiero. Con esta nueva metodología el déficit primario de 2016 habría sido del 4,3% del PIB, en lugar del 4,6% publicado por el INDEC, mientras que en 2015 habría sido del 2,3%. Hay que resaltar que el año pasado contó con el ingreso extraordinario de fondos provenientes del exitoso régimen de sinceramiento fiscal impulsado por el Gobierno, lo que torna aún más frágil la situación fiscal para el corriente año, donde la meta fiscal es de 4,2% de déficit primario y de 5,8% sumando el déficit financiero. Así, las metas anuales para el trienio 2017-2019 consisten en una reducción de 1% del PIB por año hasta llegar a 2,2% del PIB en 2019.
Para cumplir con las metas trimestrales, el déficit fiscal primario de este primer trimestre de 2017 debería ser del orden del 0,6% del PIB. En este sentido, los datos de enero, publicados por el Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas, muestran unos Ingresos Totales de 170.256 millones de pesos(+39% interanual, i.a.) y un Gasto Primario Total de 166.669 millones (+37,9% i.a.), lo cual arroja un superávit primario de 3.587 millones (+384% i.a.). Sin embargo, el pago de intereses de la deuda en dicho mes fue de 9.143 millones de pesos (+211% i.a.), lo que se traduce en un déficit fiscal total de 5.556 millones (+153% i.a.). 
El objetivo oficial consiste en mantener la presión tributaria mientras se reducen los gastos del sector público nacional no financiero desde 23,8% del PIB en 2017 hasta 21,6% en 2019. Un factor central para el desenvolvimiento de las cuentas públicas parece ser la moderación de los subsidios a sectores económicos (a la vez que se realizan correcciones tarifarias que pagan los usuarios). A pesar de la magnitud del aumento tarifario registrado durante 2016, los subsidios a sectores económicos se incrementaron en un 44,7% en la comparación interanual, lo que significó un aumento a 3,6% del PIB frente al 3,2% de 2015. Entre los factores que explican esta dinámica encontramos un gran aumento en los costos (fruto principalmente de la depreciación sufrida por el peso luego de la salida del cepo cambiario) y un aumento en el precio del gas. En consecuencia, el Gobierno pretende disminuir los subsidios a sectores económicos en algo más del 20% interanual durante 2017, alcanzando a representar el 2,2% del PIB.
Como contracara de este elevado déficit fiscal encontramos una aceleración en los programas de colocación de deuda externa, tanto nacional como provincial. De este modo, mientras que durante todo el año 2016 las emisiones de deuda soberanas totalizaron un monto de 22 mil millones de dólares y las provinciales unos 7 mil millones de dólares (dando un total de 29 mil millones de dólares), en lo que va de 2017 la deuda externa total emitida ya alcanza los 9.500 millones de dólares. En este escenario el Banco Central de la República Argentina (BCRA) solo compra una parte de estos dólares obtenidos por la Nación y las Provincias (tan Informe Red Econolatin sobre Argentina – Enero- Marzo de 2017 – Pág. 5 de 7 solo compró 3 mil millones de dólares en lo que va del año) lo que genera una sobreoferta de dólares en el Mercado Único Libre de Cambios (MULC) que presiona a la baja el valor de la divisa.
Es importante resaltar que esta presión bajista del dólar se da aún en un contexto de compra sostenida por parte del sector privado. Así, solo en enero la formación de activos externos del MULC alcanzó los 1.900 millones de dólares. Esto, sumado a una cosecha que habitualmente genera una abundante oferta de dólares comerciales entre los meses de abril y junio amenazan con retrasar aún más el tipo de cambio real. El Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRM) se ha apreciado un 16% desde comenzó a poder operarse libremente en el mercado de cambios en diciembre de 2015. En este contexto, han corrido rumores de que el BCRA comenzará a comprar los dólares de las deudas provinciales (mientras que antes
solía centrarse en las compras al Tesoro Nacional) de manera directa, en lugar de que estos sean vendidos en el mercado libre de cambios.
 
POLÍTICA MONETARIA E INFLACIÓN
El programa de “metas de inflación” presentado por el gobierno en 2016 define tres etapas necesarias para alcanzar un régimen de este tipo. La primera etapa, de “corrección de desequilibrios”, ocupó los primeros dos meses de dicho año y consistió en la reunificación del mercado cambiario y la absorción de los efectos de liquidez ocasionados por los altos niveles de emisión monetaria del año 2015, así como debidos a los pagos por las pérdidas de los cuantiosos contratos de futuros de dólar vendidos por el gobierno saliente. La segunda etapa, de “transición a metas de inflación”, tiene lugar desde marzo de 2016. En esta etapa, el BCRA busca desarrollar una política de tasas de interés compatible con una
inflación por debajo de la inflación heredada por la nueva administración. Por último, desde el 26 de septiembre de 2016, el BCRA lleva adelante un programa de “metas de inflación” anuales con mecanismos de corrección ante desvíos respecto de la meta. En esta dirección, el BCRA busca una baja sistemática y sostenible de la tasa de inflación, de modo que ésta alcance 5% anual al cabo del mandato presidencial. En los primeros días de enero de 2017 el BCRA cambió la forma de fijación de tasas de referencia (pasando de la tasa de las LEBACs al centro del corredor de tasas que forman los pases pasivos y los pases activos a 7 días) con el objetivo de separar el manejo de agregados monetarios de la reducción de expectativas de inflación.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC), publicado por el INDEC, arroja para el mes de febrero una variación respecto al mes de enero en el nivel general de 2,46% y de 1,85% para el IPC Núcleo (que excluye precios regulados). La inflación de dicho mes se vio fuertemente influenciada por el aumento del rubro Viviendas y Servicios Básicos, que creció 8,42% intermensual. Por otro lado, el IPC elaborado por la Ciudad de Buenos Aires marcó 2,2% para febrero en la variación intermensual, alcanzando una variación interanual de 35,6%. Mientras tanto, el IPC elaborado por la provincia de San Luis, marcó 1,7% de inflación para febrero en la variación mensual, alcanzando una variación interanual de 26,4%.
La Encuesta de Expectativas de Inflación, publicada por el CIF de la Universidad Torcuato Di Tella en el mes de marzo, indica que la mediana de la inflación esperada para los próximos doce meses se mantiene en 25%, nivel que alcanzó en noviembre de 2016. Distinguiendo por regiones, se observa que las Informe Red Econolatin sobre Argentina – Enero- Marzo de 2017 – Pág. 6 de 7 expectativas de inflación caen 5 puntos porcentuales (p.p.) respecto a febrero en el Interior del país, marcando 20%, se mantienen en 25% en la Capital Federal y, en 30% para el Gran Buenos Aires. De acuerdo al promedio de las respuestas, la expectativa es de 31,3%, una suba de 0,1 puntos porcentuales respecto a febrero.
Ante esta situación, el presidente del BCRA, Federico Sturzenegger, respaldó las metas de inflación para este año (entre 12% y 17%) y advirtió que, de ser necesario, serán más agresivos en sus políticas para lograr el objetivo. Pidió, además, prudencia en los acuerdos salariales, recomendando un enfoque forward looking y dijo que, por ahora, es apropiado mantener la tasa de referencia en 24,75%.
En cuanto al mercado cambiario, el programa de política monetaria presentado por el Banco Central propone un régimen de tipo de cambio flexible, con intervenciones solo ocasionales que tengan como objetivo administrar el perfil de la hoja de balance del BCRA, así como prevenir fluctuaciones que la dirección del BCRA considere injustificadas. El tipo de cambio de referencia peso/dólar estadounidense, de acuerdo al propio BCRA, promedió en lo que va de marzo un valor de 15,54 pesos. Esto muestra una apreciación nominal del peso en lo que va del año ya que en enero el tipo de cambio promedio fue de 15,90 pesos. En términos reales, según el Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral de la misma
entidad, el peso se ha apreciado un 2,66% en lo que va del año y acumula una apreciación del 11,93% desde que se salió del cepo cambiario. Sin embargo, si analizamos el Índice de Tipo de Cambio Real Bilateral con Estados Unidos la apreciación de este año es de 6,09% y acumula 18,53% desde el 17 de diciembre de 2015.
Finalmente, las reservas internacionales registraban al 17 de marzo de 2017 unos 51.667 millones de dólares, lo que implica un incremento del 5,3% respecto a febrero y una acumulación de 12.907 millones de dólares en lo que va del año (+33,3%). Si se comparan las reservas contra los niveles de marzo 2016, se han acumulado 22.429 millones de dólares (+76,7%).
 
SITUACIÓN POLÍTICA Y PERSPECTIVAS
El año político estará sin dudas atravesado por las elecciones legislativas a realizarse en el mes de octubre. Hasta el momento todo parece indicar que el Gobierno apuesta fuertemente a la obra pública, la cual aumentará un 50% en términos interanuales. A su vez, envió señales fuertes de precios a algunos sectores específicos (agropecuario, minero, energías renovables y transporte y distribución de energía y gas) que espera se traduzcan en inversiones reales.
Por otro lado, la agenda política de estos primeros meses del año ha sido monopolizada por las negociaciones salariales (paritarias). En un rincón encontramos a los sectores trabajadores que buscan recomponer (al menos en parte) el salario real perdido durante 2016. Sin embargo, en el otro rincón encontramos al Gobierno que busca reducir la nominalidad de la economía estableciendo techos en las paritarias del sector público e interviniendo en las del sector privado. Ha habido huelgas docentes durante gran parte de los días desde el inicio del ciclo lectivo a inicios de marzo. Las clases que aún no comienzan son un claro signo de que el conflicto está muy lejos de haber sido saldado. De este 
Informe Red Econolatin sobre Argentina – Enero- Marzo de 2017 – Pág. 7 de 7 modo, el Gobierno se encuentra ante un trade off entre atacar la inflación inercial y recomponer el salario real (lo que, en una economía como la argentina, contribuiría a acelerar el crecimiento en el corto plazo).
En lo que respecta a las perspectivas de crecimiento, a nivel mundial, las proyecciones indican que el crecimiento del producto interno bruto (PIB) global será cercano al 3,5%, comparado con el 3% de 2016. A su vez, se espera una tasa de inflación mundial más alta que el año pasado, pasaría de ser 1,6% en el segundo trimestre de 2016 a 2,6% en el mismo período del año corriente. En cuanto a los países que afectan más directamente a la Argentina se destacan las proyecciones de Brasil, ya que se espera una fuerte reducción de la inflación (4,1% interanual para el segundo trimestre, comparada con el 9,1% del año anterior) y que logre empezar un camino de crecimiento.
A nivel local, con algunos matices, las proyecciones privadas estiman un crecimiento real del PIB cercano al 3% para 2017. En este sentido, el Índice Líder, que volvió a ser publicado en septiembre por la Universidad Torcuato Di Tella luego de la recomposición de las estadísticas públicas necesarias para su confección, muestra que la probabilidad de ingresar en una expansión de la actividad económica aumentó de 87% en el mes de enero a 99% en febrero, superando el límite del 95%. En términos interanuales, el indicador presenta un incremento de 6,13%, respecto a febrero de 2016. Distintas proyecciones estiman un dólar que terminará el año rondando los 17,5 pesos, una inflación de 21% (por encima de la meta del BCRA) y una tasa de referencia para pase en 21%. Por otro lado, se calcula que el déficit primario nacional terminará siendo de 4,7% del PIB, también más alto que lo que anunció el Gobierno.
 
 
Fuente: Ecolatin - Cesla